lunes, 8 de julio de 2013

NIÑOS QUE ROBAN

NIÑOS QUE ROBAN

Primero que nada es importante definir si el acto del niño es realmente robar.
Es común, aunque no correcto, que un niño pequeño tome algo que le resulte atractivo. Principalmente en la etapa egocéntrica (alrededor de los 2 a los 4 años) ya que para el niño todo gira en torno a él y su vida se rige por el principio del placer. Esto quiere decir que el niño puede tener el impulso de tomar algo solo porque le gustó, porque lo quiere para sí, pero no contempla el punto de vista de los demás y en este sentido no tiene la plena conciencia de estar haciendo algo incorrecto o de estar robando. No podemos emplear el término robo cuando un niño en esta etapa toma algo que no es suyo. Sin embargo, es papel del adulto enseñarle que no es una conducta apropiada.
Pero cuando un niño mayor de 4 años toma algo que sabe que no es suyo cuidando no ser descubierto, esconde el objeto para que nadie se de cuenta de que él lo tomó, si el niño  se siente ansioso en el momento de tomar el objeto que no es suyo o al momento de utilizarlo y al momento de esconderlo, o incluso experimenta culpa; a esta conducta ya se le puede denominar robo pues el niño ya logra diferenciar bien lo que es suyo y lo que es de los demás, ya desarrolló el concepto de pertenencia, además de que realiza la conducta con temor a ser descubierto, lo que refleja que identifica que es algo que no se debe hacer.
Sin embargo es muy probable que el niño mismo no sepa por qué lo hace, y si  es descubierto generalmente negará el hecho o recurrirá a mentiras. El robo y las mentiras son conductas que se relacionan de manera muy estrecha.
Pero lo más importante es que la conducta de robar, como ocurre en general con cualquier conducta, esconde algo más. Es sólo la punta de un iceberg que requiere ser indagado.
Básicamente esta conducta nada tiene que ver con el objeto o tipos de objetos que son robados, tiene que ver con una ausencia, con un vacío a llenar y ese vacío suele ser el de la propia madre, aunque el niño no lo sepa de manera consciente.
De hecho rara vez el niño que roba disfruta de los objetos robados. Sólo actúa guiado por su necesidad de amor.
Esta ausencia de la madre que el niño trata de llenar con el robo, no significa que la madre esté físicamente ausente, la madre puede estar allí y ser una buena madre, pero desde la perspectiva del  niño, hay algo que  le hace falta.
Por lo anterior no basta con regañar al niño y castigarlo cuando se descubre su acto de robar. Si bien es importante enseñarle la conducta apropiada y ayudarlo a adaptarse a las normas convencionales de conducta, lo más importante es identificar en qué punto hubo un quiebre en el vínculo afectivo madre- hijo, remarcando que aunque la relación entre ambos aparentemente marche bien, en el inconsciente del niño es diferente.

Por ello es importante que se reciba una terapia psicológica para abordar el problema desde su raíz. Ya que la sola eliminación de la conducta de robar no es suficiente. Pues si bien puede extinguirse dicha conducta, de no resolverse el problema psíquico que la originó, pueden surgir nuevas conductas desadaptativas cada vez más difíciles de manejar. 

VACUNAS

Vacunas  ¿Cómo optimizar sus beneficios?
Las vacunas son uno de los principales logros de la ciencia biomédica, han logrado  grandes mejoras en el estado de salud de las personas y su calidad de vida.
Consisten en preparados de microorganismos vivos debilitados, muertos (inactivados o fraccionados) o sus toxinas,  que administrados en el organismo son detectadas a través del sistema inmune generando una respuesta de defensa (anticuerpos),  dejando una memoria;  de manera que si nuestro cuerpo se enfrenta posteriormente a un germen de características similares, su respuesta será más rápida y eficiente contra el mismo.
La historia de las vacunas se remonta a 1796 cuando un médico Inglés, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche de vaca, ocasionalmente se enfermaban de una viruela leve transmitida por las vacas y se volvían inmunes a la viruela humana. Tomó una muestra de una lesión de viruela de una de estas recolectoras y se la administró a un niño de 8 años, quien adquirió esta enfermedad. Después lo expuso a la viruela común,  comprobando que no se contagiaba ya.
Desde entonces muchas enfermedades han sido frenadas e incluso erradicadas (viruela) gracias a la aplicación de vacunas. Actualmente los sistemas de salud del mundo se han preocupado por difundir su uso contra muchos males que han demostrado poder ser prevenidos con la aplicación de estas sustancias. Dependiendo del área geográfica y de las condiciones económicas del país se aplican vacunas que han sido aprobadas y que beneficien a la población.
En nuestro país,  los niños que nacen hoy, cuentan con un esquema público que los protege contra formas graves de tuberculosis, hepatitis B, poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos, H. influenzae, rotavirus, neumococo, sarampión, paperas, rubeola, influenza y virus de papiloma humano.
Para algunas de estas enfermedades como el neumococo y el virus del papiloma humano, es conveniente administrar una dosis extra de la vacuna que el sector público otorga, para garantizar una protección adecuada y duradera de la enfermedad.
Además hay otras enfermedades que pueden ser prevenidas también, que desafortunadamente aun no están incluidas en el esquema básico de vacunación pública, pero que pueden ser aplicadas en forma particular a los niños.
1.       Varicela. Es una infección viral que se caracteriza por fiebre, erupción de vesículas  en piel (pequeñas ampollas) que duran entre 7 y 14 días y  suelen autolimitar. Sin embargo en algunos casos,  puede haber complicaciones como vesículas hemorrágicas, neumonía o meningitis, pudiendo incluso ser una enfermad mortal.  De forma general se presenta con mayor severidad en pacientes adolescentes y adultos. Se adquiere por contacto con las secreciones respiratorias y las vesículas de las personas enfermas.
La vacuna se puede aplicar a partir del año de edad.
2.       Hepatitis A. Enfermedad viral caracterizada por fiebre, cansancio, vómito, inflamación del hígado que lleva a coloración amarilla de ojos y piel, orina color refresco de manzana y evacuaciones pálidas. Suele durar de 3 a 8 semanas, pudiendo extenderse hasta 6 meses. Se contagia por contacto de orina y excremento de los enfermos o por agua o alimentos contaminados.   La vacuna se puede aplicar a partir del año de edad.
3.       Meningococo. Es una bacteria que puede causar meningitis (inflamación de las membranas que recubren al cerebro y la médula espinal) dejando secuelas graves como daño cerebral, pérdida de audición, inflamación del corazón, convulsiones, hidrocefalia. Si no recibe un tratamiento antibiótico adecuado y a tiempo puede condicionar la muerte. Sus síntomas son fiebre, alteraciones mentales, vómito, manchas color púrpura en la piel, dolor de cabeza intenso. Se adquiere por contagio de secreciones de una persona infectada.
La vacuna se puede aplicar a partir de los 2 meses de edad.

Es conveniente acercase al  médico pediatra con la cartilla de vacunación de nuestros pequeños,  para asegurarnos de que estén con sus esquemas completos y se aproveche al máximo estos grandes beneficio para su salud. 




lunes, 10 de junio de 2013

QUE ES LA ANEMIA



Qué es la anemia?
Es una enfermedad en la que la concentración de hemoglobina en la sangre,  está por debajo de los límites normales. Estos valores varían según la edad y sexo.
La hemoglobina es una proteína  rica en hierro, de color rojo característico, que en la sangre se encarga de llevar el oxígeno que respiramos hasta los tejidos y transportar de regreso el bióxido de carbono de desecho de  los tejidos a los pulmones para su eliminación.




En general, la anemia se origina por  2 causas:
•             Pobre producción de hemoglobina.
•             Aumentada  pérdida  de la misma.
Existen muchas condiciones que pueden ocasionar esta alteración: insuficiencia renal, malnutrición, intoxicación por plomo, síndrome de Down, hipotiroidismo, hemorragias, enfermedades de la sangre, leucemia,  artritis reumatoide juvenil, entre otras. En nuestro país, la causa número 1 de anemia  es la deficiencia de nutrientes (hierro, vitamina B 12 y ácido fólico).
La anemia, por déficit de hierro puede producirse por:
1.            Desequilibrio entre requerimiento y aporte de hierro:  dieta baja en hierro,   periodos  de crecimiento acelerado.
2.            Falta de absorción: diarreas crónicas, síndrome de malabsorción, síndrome de intestino corto. 
3.            Pérdida crónica de sangre:  menstruaciones abundantes, úlcera gástrica,  parasitosis intestinal (algunos parásitos se adhieren al intestino lesionándolo e incluso algunos se alimentan de nuestra  sangre), administración de leches enteras a bebés menores de una año (sus partículas no se digieren por el intestino inmaduro del lactante provocando microsangrados intestinales).
¿Cómo se manifiesta la anemia?
Debilidad, flojera, cansancio, mareo,  pérdida de apetito, irritabilidad, dolores de cabeza, problemas para concentrarse, bajo rendimiento escolar,  palidez, dificultad para ganar peso,  son algunas de las manifestaciones que se asocian a la anemia.


Los síntomas dependerán del lapso de tiempo en el que se desarrolle, así como de la severidad de la misma;  habiendo pacientes asintomáticos y otros con muchas molestias.
Cuando hay  anemia en edades tempranas,  se afecta de forma definitiva  el proceso de aprendizaje.
¿Cómo puedo prevenir la anemia por deficiencia de hierro?
Consumiendo alimentos ricos en este mineral (carne roja, pescado, pollo, lentejas, frijoles, verduras de hoja verde obscuro, espinacas, quelites, acelgas, verdolagas, ejotes, berros,  betabel) junto con aquellos que contienen vitamina C pues mejoran su absorción (naranja, guayaba, mandarina, limón, uvas, mangos, kiwi).


En el caso de los bebés,  se recomienda  un complemento de hierro  y vitamina C si están siendo alimentados con seno materno durante los primeros meses de vida. 
No dar  formulas lácteas no aptas para menores (leche evaporada o leche entera )
Incluir cereales fortificados con hierro y vitamina C en la dieta de los menores tan pronto como el pediatra lo indique.
Reducir el consumo de café ya que  inhibe la absorción de este mineral

Consultar a su pediatra y nutriólogo para identificar los factores de riesgo y realizar los estudios que fueran necesarios para diagnosticar y tratar en forma adecuada esta enfermedad.

sábado, 18 de mayo de 2013

CRISIS CONVULSIVAS GENERADAS POR FIEBRE



CRISIS FEBRILES.
Las crisis febriles son convulsiones que se presentan UNICAMENTE  cuando el paciente tiene temperatura elevada, si el paciente no tiene fiebre, no se generará ninguna convulsión.
Es importante indicar que fiebre se considera a partir de una temperatura igual o mayor a 38 grados centígrados. En realidad no hay un valor de temperatura a partir del cual un niño pueda presentar crisis convulsivas, no podemos indicar que todos los niños a partir de 39 grados van a convulsionar ya que habrá quienes con 38 grados centígrados estén en riesgo de presentar convulsiones y habrá quienes lleguen a una temperatura de 40 grados sin presentar complicaciones.
Existe una estrecha relación hereditaria en las crisis de tipo febril, es común que alguno de los padres o familiares cercanos haya presentado este tipo de crisis.
Las crisis febriles pueden iniciar a partir de los 6 meses de edad, y en promedio dejan de presentarse a los 6 años de edad.
La forma mas frecuente de convulsionar es de tipo Tónico Clónico Generalizada, la cual se caracteriza porque el paciente tiene una pérdida del estado de alerta, se desmaya, pone el cuerpo rígido y después presenta sacudidas de todo el cuerpo. Otros datos agregados que frecuentemente se observan son la presencia de sialorrea (salivación en exceso), pérdida de control de esfínteres (orinar o defecar), supraversión ocular (ojos en blanco). Las crisis de este tipo en general duran unos cuantos minutos, al término de esta el paciente puede estar somnoliento, en este caso, no hay ninguna complicación en dejarlo dormir.
Podemos clasificar estas crisis en dos tipos:
Simples: se presenta únicamente un evento convulsivo en 24 horas, y la duración de la convulsión es menor a 15 minutos.
Complejas: se presentan 2 o mas convulsiones en las primeras 24 horas y/o la duración de la convulsión es mayor a 15 minutos.
Manejo:
Es fundamental el buen control de la fiebre, si el niño presenta un cuadro infeccioso debemos tener una vigilancia estrecha, ya que cualquier aumento en la temperatura puede condicionar una convulsión.
Una de las mejores formas de bajar la temperatura es con un baño de agua tibia (con tendencia a fría) y no sacar del agua hasta estar seguros de que la temperatura es menor a 37.5 grados centígrados.
En niños pequeños una buena opción es el uso de supositorios de antipiréticos.
Una vez que el paciente ha presentado una convulsión generada por temperatura es importante acudir a consulta con su pediatra o con el neurólogo pediatra quienes determinaran la necesidad de hacer un estudio de electroencefalograma y en dado caso iniciar tratamiento con algún medicamento antiepiléptico.
El pronóstico de las crisis febriles es en general bueno, siempre y cuando se sigan las indicaciones medicas y se de un manejo oportuno y especializado.

domingo, 12 de mayo de 2013

NEURÓLOGO – NEUROCIRUJANO – NEURÓLOGO PEDIATRA.


NEURÓLOGO – NEUROCIRUJANO – NEURÓLOGO PEDIATRA.

La atención neurológica en nuestro país es llevada por tres diferentes especialistas, en este articulo, quiero hacer mención de las características de cada una de estas especialidades y del enfoque que llevan, con el fin de poder decidir con qué tipo de especialista debemos acudir.

NEURÓLOGO
El Neurólogo es un medico que ha realizado los siguientes estudios:
Un entrenamiento en la especialidad de Medicina Interna que va de dos a cuatro años, (enfocada al 100% en el manejo de adultos y gente de la tercera edad) al terminar este periodo inician la especialidad de Neurología de adultos.
Los estudios de Neurología de adultos tienen  un duración de tres años, y nuevamente el enfoque es hacia los pacientes de edad adulta y en pacientes de la tercera edad.
Algunas de las patologías más comunes que ven estos especialistas son:
Epilepsia, Alzheimer,  eventos vasculares cerebrales (derrame cerebral), Parkinson, migrañas, etc.

 NEUROCIRUJANO
El Neurocirujano es un medico que realizo los siguientes estudios:
Un periodo que va de 2 a 4 años en la especialidad de Cirugía General, al término de este entrenamiento, realizan la especialidad de Neurocirugía, la cual tiene una duración de 4 años más.
El enfoque de esta especialidad es quirúrgico, son médicos que se dedican a operar el cerebro, por lo tanto algunas de las enfermedad que ellos manejan son tumores cerebrales, problemas de mielo meningocele, traumatismos cráneo encefálicos, problemas de columna, , eventos vasculares cerebrales, o también llamados derrames cerebrales.
 Este tipo de especialidad atiende principalmente a adultos y pacientes de la tercera edad, pueden atender niños que necesiten un manejo quirúrgico por un tumor, un sangrado a nivel cerebral, o la presencia de mielo meningocele entre otras.

NEURÓLOGO PEDIATRA 
El Neurólogo Pediatra ha realizado los siguientes estudios.
Tiene la especialidad de pediatría, la cual dura 3 años, después de esto realiza 2 años de entrenamiento en la subespecialidad de neurología pediátrica, donde el enfoque es 100% hacia los niños, desde recién nacidos hasta los 18 años de edad.
No es un medico capacitado para ver adultos, ya que desde que termina sus estudios como médico general, no vuelve a tener contacto con adultos.
El médico Neurólogo Pediatra no realiza cirugías, su entrenamiento no es quirúrgico.
Algunos de los problemas que más frecuentemente atiende son:
Epilepsia, problemas de aprendizaje, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, autismo, migrañas entre otras.

Es fundamental contemplar que tipo de atención se necesita,  ya que aunque las tres especialidades se basan en enfermedades cerebrales, cada una de estas tiene un enfoque diferente tanto en el tipo de problema (quirúrgico o no) así como en la edad de atención (edad pediátrica – menores de 18 años- o adultos).
El acudir con el especialista adecuado para el tipo de problema que se tiene, y en base a  la edad del paciente, determinara el buen manejo y el éxito en el tratamiento.

jueves, 9 de mayo de 2013

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE




Los problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Sin embargo no siempre reciben atención o no se les brinda a tiempo. Aunque dichos problemas pueden empezar a detectarse desde la edad preescolar, alrededor de los 5 años, un error común es esperar que el niño logre por sí mismo adquirir las habilidades y destrezas esperadas para su edad y grado escolar.
Incluso las actuales políticas educativas del país, en donde ya no se permite que los niños repitan año, dificultan la atención temprana de estas dificultades en el aprendizaje, lo que ocasiona que los niños avancen en grado escolar  pero a su vez se incrementen sus problemas para aprender.
Lo más preocupante es que los problemas de aprendizaje no sólo afectan al rendimiento escolar, sino también impactan el desarrollo emocional y social de los niños, quienes empiezan a tener bajar autoestima, desconfianza en sus capacidades, aversión a la escuela y a las tareas de tipo escolar, e incluso afectan las relaciones entre padres e hijos cuando el niño percibe una alta exigencia por parte de sus padres y no logra, por más que lo intente, mejorar su desempeño, o porque a veces los padres piensan que su hijo solo es flojo, sin considerar que puede haber otras causas para su bajo rendimiento escolar.
Generalmente los problemas de aprendizaje se presentan a pesar de tener rendimiento intelectual  normal. 


La evaluación mediante pruebas realizadas por un profesional capacitado puede ayudar a identificar un problema de aprendizaje a tiempo y  diseñar estrategias de intervención adecuadas a las necesidades de cada niño.
Si su hijo:
-Tiene dificultad para captar y procesar la información que se le da
-Se le dificulta llevar a cabo una tarea que aparentemente ya había comprendido
-Se le dificulta recordar una información reciente
- Presenta dificultad para leer, comprender lo que lee,  deletrear y/o escribir
-Se le dificultan las operaciones matemáticas
-Lee o escribe invirtiendo letras y números
- Extravía su material escolar y otros objetos con frecuencia
-Tiene dificultad para seguir instrucciones
Puede estar presentando un problema de aprendizaje que necesita ser atendido.

No dejes que tu hijo crezca con estas dificultades, ayúdalo a superarlas con el apoyo profesional adecuado. 



miércoles, 1 de mayo de 2013

CARDIOPATIAS CONGENITAS


Las cardiopatías congénitas….. ¿Se heredan?

Las malformaciones cardiacas, son la alteración del desarrollo más común y son la tercera causa de mortalidad en niños menores de un año de edad en México.
Se calcula que de 4 a 10 por cada 1, 000 recién nacidos, tienen una malformación cardíaca; de las cuales solo el 40% se diagnostican durante el primer año de vida.
A pesar de que han habido grandes avances en cuanto al diagnóstico y manejo de estas alteraciones, no se ha logrado conocer por completo lo que las origina. Hay muchos factores que se han relacionado con su presencia, dentro de las principales causas son las ambientales, pero en épocas recientes se ha visto que la genética también juega un papel muy importante; ya que se ha visto que en algunas familias, existe más de una persona con alguna malformación congénita y es en estos casos, cuando nos entra la duda si se heredan o no.

Hay diferentes causas de malformaciones cardiacas congénitas:
* Alteraciones cromosómicas
* Enfermedades genéticas con herencia bien establecida
* Herencia Multifactorial
Sería muy extenso platicar a detalle cada una de las causas, por lo que me enfocaré en las causas multifactoriales, que contribuyen en un 80-85%. En este tipo de herencia hay dos grandes factores que juegan un papel muy importante en la presencia o no de enfermedad, por un lado se encuentra la herencia, que es toda la información que se transmite de padres a hijos y por el otro se encuentra el ambiente, que al ser desfavorable (por ejemplo diabetes durante el embarazo, infecciones, ingesta de alcohol, fumar, etc.) predispone la presencia de estas malformaciones; por lo que si tenemos cuidados específicos antes y durante el embarazo, podemos tratar de mejorar el factor ambiental y por consiguiente disminuir el riesgo de tener un bebe con alguna malformación cardíaca; en ocasiones es más importante el factor hereditario que el factor ambiental y por más que mejore mi ambiente, no pudiendo cambiar la información que me heredan, de todas formas se presenta enfermedad.

El riesgo de recurrencia en un siguiente embarazo y para los hijos de una persona con antecedente de malformación cardiaca congénita, depende de la causa de dicha malformación; ya que no es lo mismo tener una malformación aislada, a tener una malformación cardiaca agregada a otro defecto o síndrome.
En el caso de malformaciones cardiacas congénitas debidas a una causa multifactorial, el riesgo de recurrencia en un siguiente embarazo, varía entre 1.5 y 14%, siendo el riesgo más alto, si el paciente es de género femenino y si hay más miembros de la familia afectados.
Las anomalías cardiacas estructurales y los problemas funcionales, se pueden detectar desde la semana 16 del embarazo e incluso antes, con lo que se pueden tener mejores cuidados durante y al momento de nacer, mejorando la esperanza y calidad de vida de los pacientes.
La interacción entre factores genéticos y ambientales, en pacientes con malformaciones cardiacas congénitas, es un tema de controversia y un campo de investigación muy amplio; esperando llegar a comprender mejor la etiología de estos padecimientos, comprender mejor el riesgo en la descendencia y finalmente poder prevenirlos….

En caso de tener familiares con algun problema hereditario o genetico, asi como malformaciones es de vital importancia acudir a asesoramiento genético.

ABLACTACION. CUANDO INICIAR LAS PAPILLAS EN NUESTROS HIJOS


Papillas ¿cuándo?
Una de las inquietudes más frecuentes de los  nuevos padres, es cuándo iniciarles papillas a sus bebés. Guiados  por la observación de que algunos pequeños parecen querer  probar los alimentos, las opiniones de amigos y familiares quienes ansían compartirle al lactante algunos nuevos sabores; muchos padres desean empezar pronto  con las probaditas en sus niños. Sin embargo, es necesario que el bebé tenga ciertas señales mínimas en su crecimiento y desarrollo para poder ofrecerle una alimentación segura.


Primero hay que saber que el intestino es un filtro y transformador de los alimentos para que estos puedan ingresar a  la sangre en forma óptima. Cuando el bebé esta dentro del vientre materno, no come; se nutre a través de la placenta y el cordón umbilical, por lo que no requiere filtrar nutrientes en su intestino. Al momento de nacer,  está listo para recibir el alimento que tiene las características idóneas para su asimilación sencilla, la leche materna. Poco a poco su  aparato digestivo madura preparándose para poder filtrar sin riesgos algunos otros alimentos. 
Cerca de los 3-4 meses de edad, su saliva se vuelve más espesa y abundante.  Empiezan a hacer “bombitas” y a salivar con mayor intensidad. Esta es una de las primeras señales de que comienza a producir ciertas sustancias que le facilitaran la digestión de algunos alimentos, evitando así que el tipo de partículas que los forman,  lo ponga en riesgo  de desarrollar alergias alimentarias. 


Un dato importante es que domine el control de su cuello para disminuir la posibilidad de atragantamiento durante la deglución de las papillas.  Cerca de los 4-5 meses se va perdiendo un reflejo de la lengua llamado “de protrusión”,  por el cual antes de esta edad,  el bebé al sentir un objeto duro en su boca tiende a empujarlo hacia afuera. 
El peso es otro punto a valorar. La leche es una fuente rica de calorías para el crecimiento de los niños y contrario a lo que algunos piensan, la ganancia de peso al introducir las papillas,  no aumenta sino que se frena.  De forma general, sugerimos no empezar con las papillas si el peso del menor es inferior a los 6kg.


Ahora que sabemos estas señales que nos dicen cuándo el  pequeño está preparándose para iniciar con una alimentación más variada, concluimos que no se puede generalizar una edad ideal para iniciar las probaditas, sino que el pediatra,  en  conocimiento de la evolución que cada niño va  teniendo, sugerirá el mejor momento para este primer  gran paso. Es    importante remarcar que no se debe  adelantar esta etapa que puede influir directamente en el subsecuente desarrollo y salud de nuestros hijos.   


jueves, 18 de abril de 2013

TRASTORNOS DE LA PRONUNCIACION.



Características clínicas:
Este trastorno se caracteriza principalmente en que el niño omite o pronuncia los fonemas de forma inadecuada (distorsiones, sustituciones) para su edad mental aunque tenga un nivel normal para el resto de las funciones del lenguaje.
Este trastorno ha recibido diferentes denominaciones a lo largo de los años: Dislalia, Trastorno del desarrollo fonológico, Trastorno funcional de la articulación, etc.

Diagnostico:
El diagnóstico sólo debe hacerse cuando se cumplen los siguientes requisitos:

1- La gravedad del trastorno excede los límites normales teniendo en cuenta la edad mental del niño.
2- La Inteligencia no verbal es normal Las funciones del lenguaje expresivo y receptivo está dentro de los límites normales.
3- Las anomalías de la pronunciación no se pueden atribuir directamente a una anomalía sensorial, estructural o neurológica.
4 -Los fallos de la pronunciación son claramente anormales en el contexto de los usos coloquiales del entorno sociocultural del niño.

Diagnostico diferencial:
Para este diagnostico deberemos también asegurarnos de que las alteraciones en la articulación son lo suficientemente graves para considerarlas anormales y diferenciarlas de aquellas que pueden ser propias en niños pequeños.
También debemos descartar la presencia de enfermedad física o psíquica como causa de los problemas de articulación. Es el caso de la Disartria (Trastorno articulatorio secundario a un déficit neurológico, la Disglosia (Trastorno de la pronunciación determinada por problemas estructurales del aparato bucofonatorio) o la Disfemia o tartamudeo (Trastorno del habla caracterizado por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales).
También hay que descartar problemas de audición,
retraso mental, la presencia de un trastorno mixto (expresivo-receptivo, como contempla el DSM-IV) o un trastorno generalizado del desarrollo.
Finalmente la capacidad de expresión debe estar dentro de la normalidad.



Evolución y pronóstico:
En términos generales, suele producirse una mejora total cuando el problema se reduce a unos pocos fonemas. Los niños con más de 5 años, en los que persiste el problema, deben ser evaluados a fondo para descartar algún trastorno asociado. Si el problema persiste más allá de los 8 años su solución total es más compleja.
Cabe señalar que es importante que este diagnostico lo de un medico en Comunicación Humana y una Lic. En terapia de Lenguaje de el tratamiento, pues hay otros profesionistas como educadores , maestros o psicólogos en educación que dan “terapia de lenguaje” , pero existe la Licenciatura de terapia de lenguaje que somos las personas capacitadas para tratar este tipo de problemas.



miércoles, 17 de abril de 2013

TRANSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD



El TDAH es una enfermedad caracterizada  por :

FALTA DE ATENCIÓN.
HIPERACTIVIDAD.
IMPULSIVIDAD.


 Lo cual repercute  en el propio paciente, la  familia y la sociedad.  Provocando  en muchos casos fracaso
 escolar, disfunción familiar y problemas  en  las relaciones sociales.

Los acontecimientos mas  importantes de los niños y adolescentes se centran en el ámbito escolar, los  niños con TDAH pueden tener  muchas complicaciones como es acoso, fracaso escolar y una baja autoestima, incluso se puede relacionar con situaciones agregadas como depresión, ansiedad, en los adolescentes un mayor riesgo de farmacodependencia.

Si el rendimiento escolar de su hijo no es adecuado,  la atención es baja, es muy inquieto,  tiene actitudes impulsivas, les peleonero. e cuesta trabajo socializar y acatar ordenes .
Es importante descartar que tenga Trastorno por déficit de Atención e hiperactividad.

En general los niños con TDAH tienen muchas  características positivas :
-Coeficiente intelectual normal o elevado.
-Los papas los reportan como niños muy inteligentes.
-Lideres.

Al tener un manejo adecuado un niño con TDAH puede ser una persona muy exitosa en la vida.


¿Entonces porque tienen mal desempeño escolar?
                  Los niños con TDAH tienen una atención selectiva, ellos eligen a que poner atención,  los padres notan que  aprender cosas que les interesan muy rápido, pero las cosas que no les llaman la atención (escuela, matemáticas, etc) no logran aprenderlas tan fácilmente.

Se ha comprobado una alteración en las funciones ejecutivas y en la memoria a corto plazo.


El TDAH afecta al 8-12% de  los niños de todo el mundo.

Según diferentes estudios relacionados con el TDAH se ha visto que:
-88% de los padres indican  vivir bajo estrés y no saber como manejar a sus hijos.
-64%  el comportamiento los incomoda públicamente.
-31% restringe su vida social
-50% tiene problemas de pareja
56%  influencia  negativa ene l núcleo familiar.

El tratamiento  farmacológico es un tratamiento  seguro, que no causara ningún tipo de alteración, es calculado en  forma individualizada para cada paciente.

Dentro de los beneficios que se pueden obtener con el medicamento tenemos:

-Mejoría en los niveles de atención.
-Disminución la conducta hiperactiva e impulsiva.
-Mejoría en el rendimiento escolar.
-Disminución en las conductas rebeldes.


Si responde en forma positiva a la mayoría de estas preguntas, es posible que su hijo tenga datos de TDAH.

Siendo  necesaria una valoración por  Neurología Pediátrica:

-Se levanta del asiento  durante las clases.


-Se tropieza  o pisa a los compañeros de  adelante.

-Habla cuando no le corresponde.

-No respeta turnos.

-Se distrae fácilmente de sus actividades.

-Corre en lugares donde no es apropiado.

-Discute enfadado.

-Se niega a trabajar en escuela .

-Tardan mucho tiempo en hacer las tareas.

-Quita o destruye  las cosas a los demás.

-Miente.

-Pierde  sus cosas fácilmente

-No comparte.

-Es retador.


EL DIAGNOSTICO Y LA ATENCIÓN OPORTUNA Y EN CONJUNTO POR UN NEURÓLOGO PEDIATRA Y UN PSICÓLOGO SON DETERMINANTES PARA QUE TU HIJO PUEDA TENER UN MEJOR DESEMPEÑO EN TODAS LAS ESFERASDE SU VIDA.





TERAPIA DE JUEGO


La terapia de juego es una modalidad de psicoterapia infantil, dirigida a niños en edad preescolar y escolar. Este tipo de terapia usa al juego como principal herramienta para abordar diferentes problemáticas conductuales o emocionales.


 El motivo por el que se recurre al juego, es porque es el  principal medio de expresión de un niño. A diferencia del adulto, que puede verbalizar sus problemas y emociones, el niño a través de su conducta y de su juego comunica lo que piensa y lo que siente, más que con palabras.
Por eso es común que ante una situación de estrés muy fuerte, como puede ser la experiencia de una cirugía, la separación de los padres o maltrato físico o verbal, los niños representen a través de su juego esa situación que le genera estrés, por ejemplo asumiendo ellos el rol del médico y disfrutando mientras juegan a inyectar a sus muñecos o a los integrantes de la familia, o gritando y golpeando a sus muñecos como posiblemente él mismo lo haya experimentado. Pues de ese modo el niño tiene el control de una situación que en la realidad no puede controlar. 



Existen diferentes enfoques de terapia de juego, en función de la corriente psicológica que maneje el terapeuta. Unos enfoques son más directivos, es decir, el terapeuta plantea algunas actividades de juego previamente establecidas o planificadas de acuerdo a la problemática particular del niño; o bien pueden ser no directivos, en donde el terapeuta trabaja con el juego libre del niño y a partir de lo que el niño juega espontáneamente se van haciendo las intervenciones pertinentes.
Sea cual sea el enfoque, generalmente se trabaja con ayuda de títeres, muñecos de peluche, juguetes representativos de la casa y actividades cotidianas, juegos de mesa, plastilinas, pintura, etc.



Las sesiones de terapia de juego brindan un espacio al niño para que pueda expresar sus emociones de una manera segura y aprenda a manejarlas.
Es importante contar con la colaboración de los padres a través de una comunicación constante terapeuta-familia, para lograr un manejo adecuado de las emociones y conducta del niño que le permitan superar las problemáticas que presenta.
¿Cuáles son las problemáticas que se pueden abordar con la terapia de juego? Prácticamente todas las  problemáticas emocionales o conductuales comunes en la infancia como: temores, inseguridad, ansiedad, baja autoestima, reacciones de duelo por la muerte de un ser querido o la separación de los padres, conductas agresivas, desafiantes, etc. Básicamente la terapia de juego sólo estaría contraindicada en algunos niños con trastornos psiquiátricos.